Meningitis: qué es, cómo prevenirla y por qué la vacunación es clave

Introducción

La meningitis es una enfermedad poco frecuente, pero de alto impacto. Se produce por la inflamación de las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede estar causada por virus, bacterias u hongos, aunque las formas más graves y con mayor riesgo de secuelas son las bacterianas.

Es considerada una urgencia médica, ya que los síntomas aparecen de forma repentina y pueden avanzar rápidamente.

🚨 Principales síntomas de meningitis

  • Fiebre alta repentina

  • Dolor de cabeza intenso

  • Rigidez de cuello

  • Náuseas o vómitos

  • Sensibilidad a la luz

  • Somnolencia o confusión
    En bebés y niños pequeños también puede verse llanto inconsolable, rechazo de la alimentación o abombamiento de la fontanela.

🤝 ¿Cómo se transmite?

La meningitis bacteriana se transmite de persona a persona por contacto con secreciones respiratorias o saliva: al toser, estornudar, besarse o compartir utensilios.
Por eso los contagios son más frecuentes en espacios cerrados con contacto estrecho, como jardines, escuelas, universidades o cuarteles.

🛡️ ¿Cómo prevenir la meningitis?

La prevención se basa en dos pilares fundamentales:

✔️ Hábitos de higiene: lavado frecuente de manos, ventilar ambientes, cubrirse al toser o estornudar, no compartir vasos ni cubiertos.
✔️ Vacunación: la herramienta más efectiva para reducir el riesgo de meningitis bacteriana y sus complicaciones.

💉 La importancia de la vacunación

Existen vacunas que protegen contra las bacterias más frecuentes que causan meningitis:

  • Neisseria meningitidis (meningococo)

  • Streptococcus pneumoniae (neumococo)

  • Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

En Argentina, el Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna contra meningococo serogrupo ACYW en las siguientes edades:
📍 3, 5 y 15 meses, con un refuerzo a los 11 años.

Además, está disponible la vacuna contra el meningococo serogrupo B, que aún no está incorporada al calendario nacional. Sin embargo, esto no significa que sea menos importante: de hecho, es el serogrupo de mayor circulación en Argentina.

🔎 Datos epidemiológicos recientes en Argentina

El Instituto Malbrán publicó los últimos datos sobre enfermedad meningocócica invasiva (EMI), que refuerzan la necesidad de fortalecer la prevención desde los primeros meses de vida:

  • En 2024, el 74% de los casos de meningococo en Argentina fueron causados por el serogrupo B.

  • Desde 2022, la incidencia de la EMI muestra una tendencia en aumento, con predominio del serogrupo B.

  • En menores de 1 año, el dato es aún más contundente: 95% de los casos entre 2022 y 2024 fueron por serogrupo B.

👉 Este nuevo panorama epidemiológico muestra la importancia de ampliar la protección incorporando también la vacuna contra el serogrupo B.

⚠️ Impacto y secuelas de la enfermedad meningocócica invasiva

Aunque no es frecuente, la EMI puede tener consecuencias graves:

📍 En Latinoamérica, 1 de cada 5 casos fallece.
📍 Hasta 1 de cada 5 sobrevivientes queda con secuelas graves.

Entre las secuelas más comunes se encuentran:

  • Enfermedad renal

  • Cicatrices en piel

  • Amputaciones

  • Hipoacusia (pérdida de la audición)

  • Epilepsia o convulsiones

  • Trastornos neurológicos severos

  • TDAH

  • Problemas de comunicación

✅ Conclusión

La meningitis es poco frecuente, pero de alto impacto. Puede dejar secuelas graves o incluso provocar la muerte.
La vacunación es la herramienta más segura y eficaz para prevenirla, y debe iniciarse desde los primeros meses de vida.

💉 En Mega Salud podes consultar tu calendario de vacunación y acceder a todas las dosis necesarias para una protección completa.
👉 La recomendación de tu pediatra puede marcar la diferencia en la prevención de esta enfermedad.

Si tenes algunas duda o consulta, estamos para ayudarte.

 

¡Compartí el artículo!

Más artículos que podrían interesarte