Introducción
El Virus del Papiloma Humano (HPV) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo y está directamente asociado con el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, principalmente el de cuello uterino.
En los últimos años se han producido cambios importantes en los esquemas de vacunación, lo que genera dudas y preguntas en la comunidad. Por eso, repasamos la información más actualizada y clara para comprender qué significa vacunarse contra el HPV hoy en Argentina.
¿Qué es el HPV y por qué es importante vacunarse?
El HPV es un grupo de virus que pueden infectar tanto a mujeres como a varones. En algunos casos, la infección se resuelve sola, pero en otras ocasiones puede derivar en lesiones precancerosas y cáncer.
La vacunación es una de las principales herramientas de prevención, junto con los controles ginecológicos y urológicos periódicos, y las prácticas de sexo seguro mediante el uso de barreras de protección.
Cambios en el Calendario Nacional de Vacunación
- El Calendario Nacional de Vacunación contempla la aplicación de la vacuna contra el HPV de manera universal, tanto para niñas como para varones de 11 años.
- El esquema es obligatorio, y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación (CNV).
- El objetivo es reducir la transmisión del virus en la población general y prevenir los cánceres relacionados con el HPV.
Vacuna nonavalente contra el HPV
En Argentina, actualmente contamos con una única vacuna disponible contra el HPV: la nonavalente, incluida tanto en el calendario nacional de vacunación como fuera de él. Esta vacuna protege contra 9 tipos de HPV, ofreciendo una cobertura más amplia y efectiva.
Es importante recordar que la aplicación y el seguimiento del esquema deben ser siempre indicados por un/a profesional de la salud, para garantizar la protección adecuada.
Esquemas de vacunación según la edad y condición
En el Calendario Nacional de Vacunación, el esquema establecido es de una dosis única a los 11 años, tanto para varones como para mujeres.
Sin embargo, las indicaciones del laboratorio (Gardasil 9) contemplan esquemas más amplios:
Individuos de 9 a 14 años (inclusive) en la primera aplicación:
Se recomienda una pauta de 2 dosis (0 y 6-12 meses).
👉 Si la segunda dosis se aplica antes de los 5 meses de la primera, se requiere una tercera dosis.
Individuos de 15 años en adelante en la primera aplicación:
Se recomienda una pauta de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).
Personas que viven con HIV o trasplantadas (órganos sólidos o células hematopoyéticas):
También se recomienda una pauta de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).
📌 En todos los casos, la aplicación de Gardasil 9 debe basarse en las recomendaciones oficiales y en la indicación del profesional de salud tratante.
Mitos y verdades sobre la vacuna del HPV
“Solo las mujeres deben vacunarse” → FALSO.
Los varones también pueden contraer y transmitir el virus, y están expuestos a cánceres relacionados con el HPV. La vacunación es una responsabilidad compartida.
“Si me vacuno, ya no necesito controles” → FALSO.
La vacuna es una herramienta primaria de prevención, pero los controles ginecológicos (PAP, colposcopia, PCR de HPV) y urológicos deben mantenerse de por vida.
“Las prácticas de sexo seguro ya no son necesarias si me vacuno” → FALSO.
El uso de preservativos y otras barreras de protección sigue siendo fundamental para reducir el riesgo de transmisión del HPV y de otras infecciones de transmisión sexual.
“La vacuna es muy cara” → TE INVITAMOS A REFLEXIONAR.
La vacuna implica 2 o 3 dosis para toda la vida, y representa una protección invaluable para la salud. Más que un gasto, es una inversión en bienestar y en la prevención de enfermedades que pueden tener altos costos médicos, económicos y emocionales.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué pasa si empecé con la cuadrivalente y ya no está disponible?
Las dosis aplicadas con la vacuna cuadrivalente siguen siendo válidas y no se pierde la inmunidad. Los esquemas de vacunación siempre los define un/a médico/a, quien evaluará tu caso y podrá recomendar la vacuna nonavalente para ampliar la cobertura. Lo importante es no automedicarse y consultar con un profesional para completar la protección. - Tengo 30 años y nunca me vacuné, ¿vale la pena?
Sí. Aunque la vacuna es más efectiva cuando se aplica en la adolescencia, a cualquier edad puede ayudar a reducir el riesgo de adquirir nuevos tipos de HPV. - Si mi pareja tiene HPV, ¿obligatoriamente me contagio?
No siempre. La transmisión depende de múltiples factores, pero la prevención con preservativo y la vacunación siguen siendo claves para disminuir el riesgo. - ¿La vacuna cura el HPV?
No. La vacuna no trata la infección ya existente, pero sí previene la adquisición de nuevas cepas. Además, estudios muestran que puede brindar cierta prevención cruzada, es decir, protección parcial contra tipos de HPV que no están incluidos de forma directa en la vacuna. - ¿Los varones pueden tener HPV?
Sí. Los hombres también pueden contraer el virus y desarrollar lesiones o cáncer relacionados. Por eso la vacunación es importante tanto en mujeres como en varones.
Mensajes clave
- La vacunación contra el HPV es una estrategia de prevención primaria, pero no reemplaza los controles médicos.
- Varones y mujeres son responsables de la transmisión y, por lo tanto, ambos deben asumir el compromiso de vacunarse.
Conclusión
La vacunación contra el HPV es una herramienta clave de salud: salva vidas, previene enfermedades graves y reduce la circulación del virus en la comunidad. Además, complementada con controles médicos y prácticas sexuales seguras, constituye una estrategia integral de prevención.
En Mega Salud te acompañamos en cada paso del esquema de vacunación y en la orientación necesaria para cuidar tu salud.
📲 Si querés más información o iniciar tu esquema, escribinos por WhatsApp.